publicidad

ALARMA EN LOS INDUSTRIALES

Ajuste y renuncia en la Secretaría Pyme: "Un paso hacia un mayor estancamiento del aparato productivo"

La renuncia de Marcos Ayerra y la reducción de la Secretaría de Pyme a subsecretaría, en medio de recortes de fondos y programas, genera preocupación en la industria. La UIA y las pymes advierten sobre el freno en la actividad, la pérdida de empleo y la falta de políticas de apoyo, mientras el sector de la Economía del Conocimiento resiste con exportaciones récord pese a menores beneficios fiscales.

Por Tendencia de noticias

06 ago, 2025 12:08 p. m. Actualizado: 06 ago, 2025 12:08 p. m. AR
Ajuste y renuncia en la Secretaría Pyme: "Un paso hacia un mayor estancamiento del aparato productivo"

La Unión Industrial Argentina (UIA) y las pymes expresaron su preocupación por la reciente decisión del Gobierno de Javier Milei de degradar la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento a una subsecretaría bajo la órbita de la Secretaría de Coordinación Productiva, liderada por Pablo Lavigne. Esta medida llegó tras la renuncia de Marcos Ayerra, quien ocupaba el cargo de secretario desde fines de 2023. Fuentes oficiales confirmaron que Ayerra dejó su puesto “por motivos personales”, en un contexto de ajuste presupuestario que ya había despojado al área de gran parte de sus recursos y programas.


El sector industrial no se sorprendió por la reestructuración, ya que, según una fuente de la UIA aludida por el portal Infobae, “a Ayerra le habían quitado ya muchos programas y financiación para hacer política pyme”. La central fabril valoraba la disposición al diálogo del exsecretario, pero lamentó su falta de herramientas: “No tenía mucho rol político ni muchos instrumentos. Le habían sacado fondos para subsidiar tasa, para hacer aportes no reembolsables. No quedó nada. Manejaba la regulación de las SGR (Sociedades de Garantía Recíproca) pero ahora eso pasará al BCRA”. La UIA había solicitado que, al menos, el área se mantuviera como subsecretaría y no se redujera a una dirección nacional.


La Secretaría, antes de su reestructuración, incluía tres subsecretarías: Pymes, liderada por Christian Bauab; Emprendedores, a cargo de Pablo Gutierrez Oyhanarte; y Economía del Conocimiento, dirigida por Santiago Pordelanne. Según trascendidos, estas tres áreas continuarán dependiendo de Lavigne. Sin embargo, el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, fue contundente: “La decisión política de cerrar la secretaría de la pequeña y mediana empresa es considerada como un paso hacia un mayor estancamiento del aparato productivo nacional Pyme. Podría significar la desaparición de miles de pymes que requieren una asistencia que nunca tendrán”.


Área valorada y pesimismo industrial


El sector de la Economía del Conocimiento, por su parte, parece resistir mejor los embates del ajuste. Fuentes del rubro destacaron que, a pesar de los recortes, “los programas siguen operando” y que la administración de la Ley de Economía del Conocimiento permanece bajo la actual dirección. “Hubo un recorte para las grandes empresas. La Ley tiene una forma de aplicación que establece que cuando el cupo fiscal no alcanza para todos, hay una reducción para las empresas grandes. De todos modos, el sector siguió operando y las exportaciones fueron récord”, señalaron. La normativa permite a las empresas adheridas recuperar entre el 70% y el 80% de las cargas sociales en bonos fiscales, aunque el menor cupo fiscal de este año afectó principalmente a las firmas más grandes.


La salida de Ayerra no es un caso aislado. Hace pocas semanas, Santiago Migone, exsubsecretario de Gestión de Producción, también abandonó su cargo para sumarse al sector privado. El malestar por los bajos salarios estatales y la falta de actualización presupuestaria está generando una fuga de funcionarios, especialmente en mandos medios, y podría intensificarse en los próximos meses.


El panorama industrial refleja un creciente pesimismo. Según la UIA, “la industria quedó 10% abajo en 2024. Y eso que veíamos que algunos sectores iban mejorando, hoy observamos que se frenó. Están todos con políticas de ajuste. Si miramos la serie desestacionalizada, la industria está igual que a fines del año pasado”. La falta de políticas públicas para impulsar a las pymes, sumada al modelo aperturista del Gobierno, enfocado en reducir la inflación a toda costa, agrava la situación. Los empresarios critican la ausencia de programas que promuevan el desarrollo productivo y advierten sobre el aumento del desempleo y el freno en la actividad, que había mostrado signos de recuperación hasta principios de 2025.


publicidad

Más de economía

publicidad